SANER: Una mirada a la mexicanidad

Lo que comenzó como un hobby, pronto se fue transformando en su vida, en la mejor forma de expresarse. Edgar Flores, mejor conocido como “Saner”, comenzó a los 4 años a dibujar, sin saber que esa sería su profesión.

Por Jessica Servín Castillo
10 de septiembre 2025

Es uno de los artistas más influyentes del movimiento de arte urbano en México y Latinoamérica. Su trabajo integra elementos del muralismo tradicional con el arte contemporáneo y el graffiti, creando un lenguaje visual que conecta con nuestras tradiciones.

Lo que comenzó como un hobby, pronto se fue transformando en su vida, en la mejor forma de expresarse. Edgar Flores, mejor conocido como “Saner”, comenzó a los 4 años a dibujar, sin saber que esa sería su profesión.

“El graffiti apareció en mi vida durante la preparatoria. Estudiar diseño gráfico, es la mejor decisión que pude haber tomado, gracias a ello descubrí el street art y cómo crear discursos a través de la gráfica”.

¿Por qué “Saner”, qué significa?

Estaba buscando un nombre para el graffiti y quería darle un sentido al juego de letras. Me inspiré en la palabra “sanar” en inglés, ya que me pareció interesante cómo la ironía de un mundo tan caótico podía ser vista como algo que te hace sentir vivo. Es una reflexión sobre cómo en un mundo de locos, una persona “sana” es algo inusual.

¿Cómo es tu proceso creativo, en qué te inspiras para ejecutar tu obra?

Lo primero que hago es analizar qué plataforma voy a usar y qué materiales voy a trabajar. No es lo mismo crear una pieza para una institución que para un espacio único. Cada soporte tiene su propio lenguaje, ya sea una libreta, un tenis o una pared. El proceso comienza con la investigación del soporte, la historia de la pieza y la conceptualización. Después, comienzo a buscar referencias, signos y formas que complementen el concepto. Mi trabajo suele tener varias etapas: bocetaje, ejecución y una reflexión sobre el concepto que estoy trabajando. En muchos proyectos hay un lado B y un lado C, ya que cada pieza siempre tiene más de una interpretación.

¿Cómo defines tu arte, qué buscas transmitir con él?

Mi arte nace de una crisis de identidad. En mi adolescencia, me encontraba influenciado por estilos de otros lugares y me preguntaba qué me definía. Fue entonces cuando encontré las primeras máscaras de danza, lo que me permitió conectar con la mexicanidad y ver el mundo desde mi perspectiva. En 2006, al preguntarme qué quería hacer, decidí hacer algo que reflejara mi identidad, mis tradiciones, pero sin caer en lo típico. Mi trabajo es una reinterpretación de la mexicanidad, descontextualizando danzas y sabores, y siempre buscando cómo se puede deconstruir lo que ya conocemos. Al salir de México, surgieron diálogos sobre la identidad y cómo mi trabajo creció al combinar elementos tradicionales con influencias internacionales.

¿Qué significa el muralismo y la historia de los grandes artistas mexicanos para ti?

Ha sido una gran inspiración para mí, especialmente la parte gráfica y conceptual de la escuela muralista. Tener la oportunidad de mostrar mi trabajo en museos como el MUNAL, junto a artistas como Tamayo, ha sido un honor. Admiro su trabajo desde que era pequeño, desde los billetes y libros de texto hasta ver sus murales en vivo y entender la magnitud de lo que hicieron.

¿Qué trabajo crees que mejor te representa?

Uno de mis favoritos es el mural del Museo de Culturas Populares, que se ha convertido en patrimonio de México. También está el mural de Reforma en el Hotel Reforma, una de las piezas más emblemáticas de la ciudad, realizado en 2012. Otro trabajo importante fue el mural en Australia, que superó mis expectativas, y uno más en Orleans, París.

¿Cómo defines a México a través de tu obra?

México es para mí un sueño: un lugar donde todo es posible, tanto lo lógico como lo ilógico. Es el lugar donde se pueden cumplir los sueños, pero también donde tus peores pesadillas pueden hacerse realidad. En mis obras, intento capturar esa dualidad y la complejidad del país.

¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje desde que te iniciaste en esta profesión?

He aprendido que la constante evolución y el aprendizaje son clave. No se trata solo de hacer arte, sino de entender los contextos, las historias y la gente que te rodea. Cada etapa de mi carrera me ha enseñado algo nuevo sobre mí mismo y sobre el mundo en el que vivo.

¿Qué haces para fomentar este arte?

Intento ser un referente para las nuevas generaciones, ofreciendo talleres y compartiendo mi experiencia. Es importante darles herramientas para que puedan expresarse y entender el graffiti como una forma legítima de arte, no solo como vandalismo.

¿Qué obras de graffiti en México recomendarías no perderse?

Hay muchos artistas talentosos en México, y cada uno tiene su estilo único. Entre los que recomendaría, está el trabajo de artistas como DR. Lakra, Cix, y Smithe, quienes están dejando una huella importante en el graffiti mexicano.



Sobre el autor:
Jessica Servín Castillo
Notas relacionadas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque ac luctus nisi.
Tesoros Gastronómicos de Michoacán
VER MÁS
Puebla: Epicentro del arte contemporáneo
VER MÁS

SUSCRíBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Y recibe información exclusiva para viajar por México ¡con estilo!