Alquimia entre cacao, chile y tradición

El mole es mucho más que una salsa: es un monumento gastronómico que resume la geografía de México. Desde los siete moles clásicos de Oaxaca hasta las rarezas de Guerrero, las leyendas conventuales de Puebla y la dulzura tropical de Veracruz, cada receta es una tradición viva que se transmite de generación en generación.

Por María Galland
1 de octubre 2025

De costa a sierra, cuatro estados resumen la variedad de esta salsa monumental: Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Cada uno guarda recetas seculares que merecen un peregrinaje.

OAXACA, LA REPÚBLICA DE LOS SIETE MOLES

Negro, coloradito, rojo, amarillo, verde, chichilo y manchamanteles forman la paleta clásica. El negro oaxaqueño, con chilhuacle, tortilla quemada y chocolate, se sirve en bodas y grandes fiestas; el manchamanteles mezcla piña y plátano macho, salpicando el mantel de tonos frutales.

Dónde probarlos

Los Pacos. Ofrece una “cata” de los siete moles en porciones degustación, ideal para comparar especias y matices en una sola sentada. Las Quince Letras. Rinde culto al mole negro y al chichilo, molidos en metate y servidos con pavo de rancho.

GUERRERO, BRAVURA COSTERA Y SERRANA

En la Costa Chica domina el mole rojo de chile costeño y cacao; en la sierra, el verde espeso con pepita y tomatillo. Taxco presume dos rarezas: el mole rosa, teñido con betabel y pétalo de rosa, y el mole de jumil, donde diminutos insectos aromáticos se muelen vivos durante el Día de Muertos.

Dónde probarlos

Rosa Amaranto, en Taxco. Sirve el mole rosa sobre lomo de cerdo y tortillas de maíz azul; su color pastel contrasta con un picor sorprendentemente profundo. Además, en el tianguis dominical de Taxco, puestos ambulantes preparan tacos de jumil con salsa de chile costeño: la experiencia más auténtica (y audaz) de la región.

PUEBLA , LEYENDA CONVENTUAL

El relato sitúa en el convento de Santa Rosa (siglo XVII) el nacimiento del mole poblano: mulato, pasilla, chipotle, almendra, pasitas y chocolate equilibrados en una densidad sedosa. A su lado viven el pipían verde de pepita y epazote, el pipían rojo de chile ancho y ajonjolí, y el otoñal mole de caderas con chivo salpresado de Tehuacán.

Dónde probarlos

El Mural de los Poblanos destaca por su receta clásica de 32 ingredientes y molienda en molino de piedra; marida con mezcal poblano. Casareyna. Está dentro de una ex fábrica de loza, ofrece un plato de cuatro moles (poblano, pipián verde, pipián rojo y mole blanco de piñón) para paladear contrastes.

VERACRUZ, DULZURA DEL GOLFO

El húmedo clima del Golfo suaviza las salsas. Brilla el mole de Xico, primo dulzón del poblano: lleva piloncillo, bolillo añejo y frutas secas. Más al norte, en la Huasteca, predomina el pipián de ayocote, verde oscuro por el acuyo y coronado con camarón seco.

Dónde probarlos

La Casa del Mole, en Xico, sirve su versión con guajolote criollo y tortillas recién infladas; el mole se acompaña de un caballito de café lechero local. El Mesón Xiqueño ofrece menú degustación donde el mole de Xico aparece en tamales, enchiladas y sobre costilla de cerdo ahumada.

En todas estas cocinas el mole sigue naciendo en metate, espesándose al fuego lento y presentándose en ritual comunitario. Degustarlo en los comedores emblemáticos –del salón colonial poblano a la fonda serrana– es leer cucharada a cucharada la geografía emocional de México.

Sobre el autor:
María Galland
Notas relacionadas
Los mejores restaurantes nuevos en la Ciudad de México
VER MÁS
Carlos Gaytán: Llevar a México en el Nombre
VER MÁS
De la tierra al mar: una ruta por los sabores de la Ciudad de México
VER MÁS
Una cocina para el alma
VER MÁS
Del chile poblano al rayado
VER MÁS
Gabriela Cámara: Comer Mejor
VER MÁS
De la montaña al mar
VER MÁS
El oro negro de Oaxaca
VER MÁS
Tesoros Gastronómicos de Michoacán
VER MÁS
De Nuevo León para el mundo
VER MÁS
La perfección del aguachile
VER MÁS
Al calor de Sonora
VER MÁS
Ruth Morelos: Fusión entre el surrealismo y el folclore
VER MÁS
Pako Cortés: la valiente revolución culinaria
VER MÁS
Terrícola: una extensión culinaria de la Tierra
VER MÁS

SUSCRíBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Y recibe información exclusiva para viajar por México ¡con estilo!